Se ofrecerán dos talleres para los y las participantes del evento.
Serán gratuitos, previa inscripción:
Destacada docente e investigadora, estudiosa del mapudungun, una de sus lenguas maternas. Es profesora por la Universidad de Chile y M.A. Linguistics por University of Texas, con especialización en educación intercultural bilingüe en California State University. Fue Presidenta de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) y académica en la Universidad Austral de Chile.
Conferencia: “La lengua mapuche como símbolo de identidad compartida y objeto de estudio a través de la historia de Chile”
Premio Nacional de Literatura de Guatemala y ganador en dos ocasiones del Premio Casa de las Américas de Cuba. Es Profesor Emérito de la Universidad de California en Merced y Doctor en Sociología de la Literatura por L’Ecole des Hautes Etudes de París. Sus líneas de investigación se vinculan con las lenguas y las culturas mesoamericanas y las sociedades centroamericanas.
Conferencia: “Ancestralidad, racismo y la lucha por el empoderamiento y la justicia”
Licenciado y Maestro en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Desde 1984, es profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, donde ha trabajado en la publicación y la difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multilingüe y multipropósito.
Conferencia: “Experiencias de revitalización lingüística a través de los medios y las artes”
Se ofrecerán dos talleres para los y las participantes del evento.
Serán gratuitos, previa inscripción: